El pasado verano adelantábamos los cambios que existen en la nueva clasificación 2018-2020 de NANDA-I, la decimoprimera, y les emplazábamos, si no recuerdo mal, para un nuevo análisis con más profundidad. Pues bien, aquí está.
Este análisis surge a causa de una pregunta un poco disparatada: ¿hay algún/os dominio/s en la clasificación de NANDA-I más desarrollado/s que los demás en cuanto a que tiene mayor cifra media de componentes diagnósticos (características definitorias: CD, factores relacionados: FR, factores de riesgo: fr)? ¿Habría significación en tal diferencia de tal/es dominio/s respecto a los demás?
Que un grupo de diagnósticos (dominio) tenga en su conjunto mayor número de CD, FR, fr tampoco significa automáticamente que esté más desarrollado (pues esto sería dar mayor peso al número de componentes), pero consideramos que cualitativamente sí existe un mayor abanico de posibilidades para las consideraciones diagnósticas. Así mismo, hay un punto de inflexión en el cual se rompe el equilibrio, y en que un excesivo número de CD, FR, fr contribuye más a la confusión que a la claridad diagnóstica.
De este modo, nos decidimos a introducir toda la clasificación en el SPSSS, atendiendo a las variables de interés: código dx, tipo de dxe, dominio, clase, año de aprobación, número de revisiones, año de la última revisión, nivel de evidencia, nº de CD, nº de FR, nº de fr, nº de poblaciones en riesgo, nº de condiciones asociadas.
Los resultados principales del análisis se presentan a continuación:
Diagnósticos organizados por Dominios.
El mayor número de dxe se encuentran en los dominios 11. Seguridad Protección; 9. Afrontamiento y Tolerancia a estrés y 4. Actividad y Reposo. Entre estos tres dominios se agrupa el 51% de dxe de toda la clasificación. En función de su contenido, podemos decir que los problemas potenciales, y sus correspondientes diagnósticos de riesgo que conllevan acciones de vigilancia enfermera, son de primer orden dentro de NANDA-I (dominio de Seguridad Protección). Seguidamente, los problemas de afrontamiento y adaptación a situaciones estresantes (dominio 9) y aquellos relacionados con la funcionalidad para la vida diaria (dominio de Actividad y Reposo).
Diagnósticos según fecha de incorporación a NANDA-I y revisiones.
En relación al momento inicial de inclusión de los diagnósticos en la clasificación de NANDA-I, se observa cómo el año 2013 fue el más productivo al incluirse en dicho curso un mayor número de dxe: 25, 2 más que en 1983. Si atendemos a los datos por décadas, de momento la de los 80 es la que mayor número de dxe ha aportado, aunque la presente de 2010s no ha concluido y se encuentra a tan solo 4 dxe de aquellos maravillosos ochenta... En su conjunto se puede observar un crecimiento parejo por décadas, con unos 50-60 dxe en cada una.
Siete de cada diez dxe han sido revisados 1 o 2 veces. Destaca la gran cantidad de revisiones que se han realizado en la última edición, 186. Esto ensalza el gran trabajo de actualización diagnóstica realizado por NANDA-I para su última clasificación. Casi un 20% de los dxe han sido revisados 3 o 4 veces, mientras que un 10% no han sido aún revisados y, en función de ello y de su nivel de evidencia, precisan actualizaciones para poder mantenerse en la siguiente clasificación 2021-2023.
Diagnósticos según tipología.
Predominan en el conjunto de la clasificación, como es lógico y normal, los diagnósticos de problemas reales, luego los de problemas potenciales, y finalmente con menor nivel de desarrollo (al menos cuantitativamente) los diagnósticos de salud, por otro lado, enunciados diferenciales de esta clasificación de NANDA-I. Esta misma explotación de datos pero por dominios, se presenta a continuación desglosada:
Se puede apreciar respecto a los diagnósticos de salud que algunos dominios cuentan con un marcado porcentaje de este perfil de enunciados: 10. Principios vitales; 7. Rol Relaciones; 6. Autopercepción y 5. Percepción Cognición; y el 1. Promoción de la Salud y el 8. Sexualidad.
Igualmente sucede con los diagnósticos de riesgo, que predominan en los dominios: 13. Crecimiento y Desarrollo (aunque solo cuenta con un dxe); 11. Seguridad Protección; 6. Autopercepción; y 2. Nutrición y 8. Sexualidad.
Si nos fijamos en las diferencias de las zonas de color rojo entre la primera y la segunda fila de la diapositiva, podemos corroborar que los dxe de problemas reales son más numerosos entre los dominios 1 al 5 (más biologicistas) que entre los dominios 6 al 10 (más psicosociales).
Diagnósticos según Nivel de Evidencia.
La clasificación de NANDA-I cuenta con tres niveles de evidencia (NDE) para sus dxe. El nivel 3 es el que contempla el soporte clínico, la validación con muestras de pacientes. El mejor, por lo tanto. Sería el desarrollo esperado y mínimamente exigible para su uso en la práctica. De ello hemos hablado en entradas anteriores (1 y 2). En esta ocasión, en la clasificación 2018-2020, los dxe han mejorado el nivel de evidencia, pero no de forma notoria pues en nivel 3 solo existen 9 dxe. ¿Cuáles son?:
Con NDE 3.1 están,
- Lactancia materna ineficaz (00104).
- Leche materna insuficiente (00216).
- Confusión crónica (00129).
- Deterioro de la memoria (00131).
Con NDE 3.2 tenemos,
- Obesidad (00232).
- Sobrepeso (00233).
- Riesgo de sobrepeso (00234).
- Estrés por sobrecarga (00177).
- Riesgo de síndrome de muerte súbita del lactante (00156).
Casi un tercio de los diagnósticos aún no cuenta con el NDE mínimo exigido, 2.1. Para estos casos, la propia NANDA-I avisa sobre la necesidad de mejora que, de no cubrirse, conllevaría su eliminación de la clasificación para la siguiente edición.
En la imagen anterior observamos que los diagnósticos con mejor NDE se encuentran en el dominio 2, el 5, el 9 y el 11, mientras que los dominios con peor NDE en general son (aparte del 13 donde existe un solo dxe): el 3, el 9, el 7 y el 6. Estos tres últimos dominios pertenecientes al área psicosocial.
Componentes diagnósticos: CD, FR y fr.
Para responder a nuestra pregunta original sobre si existen diferencias en relación al número de componentes diagnósticos según dominios de pertenencia, calculamos los valores medios a nivel general, para toda la clasificación y luego desglosados por dominios.
A nivel global, el mayor valor medio es el de las CD lo cual es lógico y conveniente pues se trata de las manifestaciones observables por las enfermeras para enunciar un diagnóstico de problema real (o un diagnóstico de salud), que son además los más numerosos en la clasificación de NANDA-I. La mediana es de 11 CD para el conjunto de 160 dxe. La mediana de fr resultó en 7, encontrándose además algunos dxe de este tipo con factores de riesgo no desarrollados. Para estos dxe también se proponían mejoras que, de no cumplirse, conllevarían su eliminación en la siguiente edición 2021-2023.
La mediana de CD es notoriamente más baja para los 3 primeros dominios con respecto al resto y, sobre todo en comparación con los dominios 11 y 12 donde la mediana duplica el valor obtenido en los mencionados 3 primeros dominios.
Para realizar nuestras pruebas, comparamos la mediana de cada dominio frente a la mediana de todos los restantes. Las diferencias que resultaron significativas, realizadas con la prueba U de Mann-Whitney, fueron las correspondientes a la comparación entre el dominio 1 y el resto de dominios:
Nº de CD Dominio 1 (n=11) Rango promedio: 49,82
Nº de CD Resto dominios (n=149) Rango promedio: 82,77
U de Mann-Whitney: 482,000
Significación asistólica bilateral: p=0,023
La comparación de medianas para los factores relacionados se realizó con la misma prueba y procedimiento de confrontación de cada dominio con el conjunto de los restantes. Así, comprobamos diferencias significativas entre el dominio 3 y el resto:
Nº de FR Dominio 3 (n=14) Rango promedio: 44,54
Nº de FR Resto dominios (n=121) Rango promedio: 70,71
U de Mann-Whitney: 518,500
Significación asistólica bilateral: p=0,017
Al observar el gráfico anterior, podemos comprobar tal diferencia respecto al nº de FR que promedian los dxe del dominio 3 en relación a los demás dominios, sobre todo al 10, donde la mediana es de 12 FR.
Al valorar lo mostrado en el gráfico de factores de riesgo, se aprecia una diferencia visual importante en el dominio 4, que justamente resultó significativa:
Nº de fr Dominio 4 (n=7) Rango promedio: 16,29
Nº de fr Resto dominios (n=77) Rango promedio: 44,88
U de Mann-Whitney: 86,000
Significación asistólica bilateral: p=0,003
Además, destacan las diferencias de los dominios 1 y 7 respecto al resto, contando con mayor promedio de factores de riesgo en sus dxe. Por otro lado, si recordamos, el dominio Seguridad Protección (11) era el que mayor número tenía de diagnósticos de riesgo y quizás, el que debiera tener mayor promedio en este sentido. No obstante vemos que no sucede así.
Como decíamos al principio, estos análisis pueden resultar malinterpretados si no se toman con la cautela suficiente pero nos parecían interesantes e inéditos en su origen y, por ello, hemos acometido el ejercicio, esperando haya sido de su interés.