Quantcast
Channel: El diagnóstico enfermero
Viewing all 249 articles
Browse latest View live

NANDA 2018-2020 (ii)

$
0
0
El pasado verano adelantábamos los cambios que existen en la nueva clasificación 2018-2020 de NANDA-I, la decimoprimera, y les emplazábamos, si no recuerdo mal, para un nuevo análisis con más profundidad. Pues bien, aquí está. 

Este análisis surge a causa de una pregunta un poco disparatada: ¿hay algún/os dominio/s en la clasificación de NANDA-I más desarrollado/s que los demás en cuanto a que tiene mayor cifra media de componentes diagnósticos (características definitorias: CD, factores relacionados: FR, factores de riesgo: fr)? ¿Habría significación en tal diferencia de tal/es dominio/s respecto a los demás? 

Que un grupo de diagnósticos (dominio) tenga en su conjunto mayor número de CD, FR, fr tampoco significa automáticamente que esté más desarrollado (pues esto sería dar mayor peso al número de componentes), pero consideramos que cualitativamente sí existe un mayor abanico de posibilidades para las consideraciones diagnósticas. Así mismo, hay un punto de inflexión en el cual se rompe el equilibrio, y en que un excesivo número de CD, FR, fr contribuye más a la confusión que a la claridad diagnóstica. 

De este modo, nos decidimos a introducir toda la clasificación en el SPSSS, atendiendo a las variables de interés: código dx, tipo de dxe, dominio, clase, año de aprobación, número de revisiones, año de la última revisión, nivel de evidencia, nº de CD, nº de FR, nº de fr, nº de poblaciones en riesgo, nº de condiciones asociadas. 

Los resultados principales del análisis se presentan a continuación:

Diagnósticos organizados por Dominios.

El mayor número de dxe se encuentran en los dominios 11. Seguridad Protección; 9. Afrontamiento y Tolerancia a estrés y 4. Actividad y Reposo. Entre estos tres dominios se agrupa el 51% de dxe de toda la clasificación. En función de su contenido, podemos decir que los problemas potenciales, y sus correspondientes diagnósticos de riesgo que conllevan acciones de vigilancia enfermera, son de primer orden dentro de NANDA-I (dominio de Seguridad Protección). Seguidamente, los problemas de afrontamiento y adaptación a situaciones estresantes (dominio 9) y aquellos relacionados con la funcionalidad para la vida diaria (dominio de Actividad y Reposo). 

Diagnósticos según fecha de incorporación a NANDA-I y revisiones.


En relación al momento inicial de inclusión de los diagnósticos en la clasificación de NANDA-I, se observa cómo el año 2013 fue el más productivo al incluirse en dicho curso un mayor número de dxe: 25, 2 más que en 1983. Si atendemos a los datos por décadas, de momento la de los 80 es la que mayor número de dxe ha aportado, aunque la presente de 2010s no ha concluido y se encuentra a tan solo 4 dxe de aquellos maravillosos ochenta... En su conjunto se puede observar un crecimiento parejo por décadas, con unos 50-60 dxe en cada una.


Siete de cada diez dxe han sido revisados 1 o 2 veces. Destaca la gran cantidad de revisiones que se han realizado en la última edición, 186. Esto ensalza el gran trabajo de actualización diagnóstica realizado por NANDA-I para su última clasificación. Casi un 20% de los dxe han sido revisados 3 o 4 veces, mientras que un 10% no han sido aún revisados y, en función de ello y de su nivel de evidencia, precisan actualizaciones para poder mantenerse en la siguiente clasificación 2021-2023.

Diagnósticos según tipología.


Predominan en el conjunto de la clasificación, como es lógico y normal, los diagnósticos de problemas reales, luego los de problemas potenciales, y finalmente con menor nivel de desarrollo (al menos cuantitativamente) los diagnósticos de salud, por otro lado, enunciados diferenciales de esta clasificación de NANDA-I. Esta misma explotación de datos pero por dominios, se presenta a continuación desglosada:



Se puede apreciar respecto a los diagnósticos de salud que algunos dominios cuentan con un marcado porcentaje de este perfil de enunciados: 10. Principios vitales; 7. Rol Relaciones; 6. Autopercepción y 5. Percepción Cognición; y el 1. Promoción de la Salud y el 8. Sexualidad. 

Igualmente sucede con los diagnósticos de riesgo, que predominan en los dominios: 13. Crecimiento y Desarrollo (aunque solo cuenta con un dxe); 11. Seguridad Protección; 6. Autopercepción; y 2. Nutrición y 8. Sexualidad. 

Si nos fijamos en las diferencias de las zonas de color rojo entre la primera y la segunda fila de la diapositiva, podemos corroborar que los dxe de problemas reales son más numerosos entre los dominios 1 al 5 (más biologicistas) que entre los dominios 6 al 10 (más psicosociales).

Diagnósticos según Nivel de Evidencia.

La clasificación de NANDA-I cuenta con tres niveles de evidencia (NDE) para sus dxe. El nivel 3 es el que contempla el soporte clínico, la validación con muestras de pacientes. El mejor, por lo tanto. Sería el desarrollo esperado y mínimamente exigible para su uso en la práctica. De ello hemos hablado en entradas anteriores (1 y 2). En esta ocasión, en la clasificación 2018-2020, los dxe han mejorado el nivel de evidencia, pero no de forma notoria pues en nivel 3 solo existen 9 dxe. ¿Cuáles son?:

Con NDE 3.1 están,
- Lactancia materna ineficaz (00104).
- Leche materna insuficiente (00216).
- Confusión crónica (00129).
- Deterioro de la memoria (00131).

Con NDE 3.2 tenemos,
- Obesidad (00232).
- Sobrepeso (00233).
- Riesgo de sobrepeso (00234).
- Estrés por sobrecarga (00177).
- Riesgo de síndrome de muerte súbita del lactante (00156).  


Casi un tercio de los diagnósticos aún no cuenta con el NDE mínimo exigido, 2.1. Para estos casos, la propia NANDA-I avisa sobre la necesidad de mejora que, de no cubrirse, conllevaría su eliminación de la clasificación para la siguiente edición.



En la imagen anterior observamos que los diagnósticos con mejor NDE se encuentran en el dominio 2, el 5, el 9 y el 11, mientras que los dominios con peor NDE en general son (aparte del 13 donde existe un solo dxe): el 3, el 9, el 7 y el 6. Estos tres últimos dominios pertenecientes al área psicosocial. 

Componentes diagnósticos: CD, FR y fr.

Para responder a nuestra pregunta original sobre si existen diferencias en relación al número de componentes diagnósticos según dominios de pertenencia, calculamos los valores medios a nivel general, para toda la clasificación y luego desglosados por dominios.

A nivel global, el mayor valor medio es el de las CD lo cual es lógico y conveniente pues se trata de las manifestaciones observables por las enfermeras para enunciar un diagnóstico de problema real (o un diagnóstico de salud), que son además los más numerosos en la clasificación de NANDA-I. La mediana es de 11 CD para el conjunto de 160 dxe. La mediana de fr resultó en 7, encontrándose además algunos dxe de este tipo con factores de riesgo no desarrollados. Para estos dxe también se proponían mejoras que, de no cumplirse, conllevarían su eliminación en la siguiente edición 2021-2023.


La mediana de CD es notoriamente más baja para los 3 primeros dominios con respecto al resto y, sobre todo en comparación con los dominios 11 y 12 donde la mediana duplica el valor obtenido en los mencionados 3 primeros dominios. 
Para realizar nuestras pruebas, comparamos la mediana de cada dominio frente a la mediana de todos los restantes. Las diferencias que resultaron significativas, realizadas con la prueba U de Mann-Whitney, fueron las correspondientes a la comparación entre el dominio 1 y el resto de dominios: 

Nº de CD Dominio 1 (n=11) Rango promedio: 49,82
Nº de CD Resto dominios (n=149) Rango promedio: 82,77
U de Mann-Whitney: 482,000 
Significación asistólica bilateral: p=0,023


La comparación de medianas para los factores relacionados se realizó con la misma prueba y procedimiento de confrontación de cada dominio con el conjunto de los restantes. Así, comprobamos diferencias significativas entre el dominio 3 y el resto:

Nº de FR Dominio 3 (n=14) Rango promedio: 44,54
Nº de FR Resto dominios (n=121) Rango promedio: 70,71
U de Mann-Whitney: 518,500 
Significación asistólica bilateral: p=0,017

Al observar el gráfico anterior, podemos comprobar tal diferencia respecto al nº de FR que promedian los dxe del dominio 3 en relación a los demás dominios, sobre todo al 10, donde la mediana es de 12 FR. 


Al valorar lo mostrado en el gráfico de factores de riesgo, se aprecia una diferencia visual importante en el dominio 4, que justamente resultó significativa:

Nº de fr Dominio 4 (n=7) Rango promedio: 16,29
Nº de fr Resto dominios (n=77) Rango promedio: 44,88
U de Mann-Whitney: 86,000 
Significación asistólica bilateral: p=0,003

Además, destacan las diferencias de los dominios 1 y 7 respecto al resto, contando con mayor promedio de factores de riesgo en sus dxe. Por otro lado, si recordamos, el dominio Seguridad Protección (11) era el que mayor número tenía de diagnósticos de riesgo y quizás, el que debiera tener mayor promedio en este sentido. No obstante vemos que no sucede así. 

Como decíamos al principio, estos análisis pueden resultar malinterpretados si no se toman con la cautela suficiente pero nos parecían interesantes e inéditos en su origen y, por ello, hemos acometido el ejercicio, esperando haya sido de su interés. 


Mapeo de lenguajes

$
0
0


Desde el año 2002, que nosotros conozcamos, comenzó a emplearse el término cross-mapping (mapeo) en relación al uso de los lenguajes de cuidados. En esta primera publicación, de Hyun y Park, se cruzaban los sistemas estandarizados de lenguaje del CIPE, NANDA-I, el sistema OMAHA, la Clasificación de Cuidados de Salud Domiciliarios, y la NIC. Los autores concluyeron que la CIPE contenía, en gran proporción, los restantes lenguajes y la proponían como un sistema unificado de clasificación enfermera que describía la mayoría de las terminologías existentes. 

No fue hasta 2012, diez años después, cuando la siguiente publicación proponía una nueva terminología estandarizada, ATIC, dado el mapeado de correspondencia realizado con la taxonomía de NANDA-I. 

A nosotros nos parece más interesante aún si cabe el mapeo utilizado para analizar la correspondencia entre los términos clínicos enfermeros y las clasificaciones existentes. Esto consiste básicamente en que, en muchas ocasiones, los profesionales hacen registros en las historias de salud (de papel o electrónicas) sin utilizar terminologías estandarizadas de cuidados, en campos libres de texto u observaciones. 

La cuestión es que dichos registros son "trasladables" y están representados en términos estandarizados de clasificaciones internacionales de lenguajes de cuidados: diagnósticas, de objetivos y de intervenciones. No obstante, las enfermeras, por falta de conocimiento o de tiempo para su razonamiento y discusión, no dirigen sus registros en este sentido. Los estudios que trazan mapeados de lenguajes buscan la "representación" de dichos registros de texto "libre" realizados por las enfermeras en las clasificaciones estandarizadas al uso, comprobando alta correspondencia en su contenido. A nuestro entender, éste es un modo muy interesante de facilitar a las enfermeras asistenciales la implementación de los lenguajes estandarizados y su aprendizaje: pasar del lenguaje natural al "normalizado" mediante la realización de ejercicios concretos de resolución de casos prácticos.

Para este pequeño análisis hemos explorado las publicaciones en PubMed relacionadas con los siguientes términos de búsqueda: "cross mapping"[All Fields] AND "nursing diagnosis"[All Fields] AND NANDA[All Fields] encontrando que 5 de los 7 artículos resultantes fueron publicados por profesionales brasileños o en revistas de dicho país de origen. 

Riesgo de nivel de glucemia inestable

$
0
0

Hace apenas dos meses publicábamos una entrada sobre el nuevo diagnóstico Riesgo de presión arterial inestable y comentamos que era algo así como la "pareja de baile" del Riesgo de nivel de glucemia inestable.

Sobre este problema potencial, altamente interesante para el contexto asistencial tanto de las enfermeras comunitarias como para las de ámbito hospitalario, hay una publicación reciente que describe la revisión bibliográfica de sus factores de riesgo. Teixeira, Tsukamoto, Lopes y Silva, han publicado este mismo año en la Revista Latino-Americana de Enfermagem el artículo "Risk factor for unstable blood glucose level: integrative review of the risk factors related to the nursing diagnosis".

En dicha revisión comparan los factores de riesgo del diagnóstico en NANDA-I y lo referido en diferentes publicaciones según la evidencia disponible. La pregunta empleada por los autores para guiar la búsqueda fue: "¿Cuáles son los factores de riesgo de nivel de glucemia inestable en personas con diabetes mellitus tipo 2?". La búsqueda fue delimitada a las publicaciones entre 2010 y 2015 de artículos en inglés, portugués o español. Entre los resultados principales se observó correspondencia con NANDA-I en un 42% de los hallazgos, respecto a los siguientes aspectos:

- Alteración en los niveles de hemoglobina glicosilada.
- Índice de masa corporal >31 kg/m2.
- Historia previa de hipoglucemia.
- Déficit cognitivo/demencia.
- Neuropatía autonómica cardiovascular.
- Comorbilidades.
- Pérdida de peso.





La revisión permite ampliar el conocimiento de los factores de riesgo de glucemia inestable referidos en la literatura científica para diabéticos tipo 2. En total fueron 19 factores, 11 de los cuales no constan en el diagnóstico NANDA-I. De este modo, es posible contribuir a la revisión de la taxonomía, mejorando la evidencia científica de los fenómenos de interés. 


Resolver la aflicción

$
0
0

¿Qué significa exactamente resolver la aflicción? La NOC contempla éste como uno de los criterios de resultado a evaluar tras la pérdida de un ser querido. Pero ¿son sus indicadores los aspectos oportunos a medir para comprobar que el proceso de duelo se está elaborando de un modo sano? Nos surgen algunas dudas al respecto. Por ejemplo, la escala de medida: desde nunca demostrado hasta siempre demostrado. ¿Hay que expresar o verbalizar de forma más frecuente para que el duelo se elabore saludablemente? Me atrevería a decir que no. Expresar y verbalizar más no es equiparable a resolver la aflicción. No podemos entender este hecho como sinónimos de mejora pues lo más importante es la significación de la pérdida, la toma de un papel activo respecto a la misma, la elaboración de tareas para dotarla de sentido. Autores como Worden, Neimeyer o Bowlby así lo expresan.
Tampoco se entiende, desde las perspectivas más recientes de duelo, el indicador "Progresa a lo largo de las fases de la aflicción" pues guarda éste un enfoque pasivo respecto al doliente. El duelo no transcurre por fases. Esto no es un juego de arcade. Se trata de una visión ya caduca la de pensar que poco a poco vamos progresando desde la negación hacia la aceptación. La resolución de la aflicción pasa por trabajar como doliente en la elaboración de significados respecto a la pérdida y cómo la ubicamos en nuestro contexto vital, tratando de alcanzar un sentido que nos permita crecer como personas con la ayuda y aprendizaje que nos ha facilitado el otro, que ya no está con nosotros pero que es ahora parte de quien queda.
La terminología más actual respecto a la pérdida ha prescindido de su "patologización" y apunta hacia el concepto Duelo Prolongado. Cada pérdida y su vivencia es diferente. Única e irrepetible, individual y muy personal. No podemos estandarizar esto. Poder seguir funcionando de un modo moderadamente aceptable es el propósito de todo aquel que ha vivido una pérdida reciente. Aunque también es lícito no querer seguir funcionando durante un tiempo. Lo que parece claro es que el mundo que nos rodea ya nunca más será el mismo, ha cambiado. Es un mundo diferente, una vida distinta. ¿Y cómo se recogen todos estos matices dentro de la evaluación de un estado que hemos llamado Resolución de la aflicción?  Pues que quieren que les diga, para mí es imposible comprender el significado de tal vivencia sin el lenguaje natural expresado por cada doliente. Sin su más particular significado e interpretación de los acontecimientos y vida propia.
Quizás estemos lejos de evaluar la resolución de la aflicción con indicadores como los recogidos en el NOC 1304, debemos introducir modificaciones y mejoras, seguro. Pero, en fin, es un modo de empezar. Solo de empezar...

Retrospectiva

$
0
0

He telefoneado a la OMS, pero estaba comunicando. Era solamente para comentarles que quería exponer en mi blog algunos textos de unos documentos suyos aportados, a finales de los ochenta, para su discusión en los foros nacionales. Como no respondían y ha pasado ya tanto tiempo, casi treinta años, me atrevo a transcribir aquellos párrafos más interesantes al hilo de nuestros asuntos de interés. 


Esta "maravilla" histórica, mecanografiada, me la regaló mi jefe, el director de Enfermería de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife. Me comentó: "Mira, te he traído esto. Lo encontré en casa y sabía que te iba a gustar tenerlo..." Me conoce bien, ¡qué detallazo! 

Se trata de un documento guía para un Forum Nacional de la época, a celebrar con los profesionales de Enfermería en relación con los Objetivos de Salud para todos en el año 2000. No pretendo hablar aquí de los objetivos sino de la "filosofía enfermera" descrita en los documentos para hacer frente a los mismos. Toda una estrategia de profesión muy bien detallada. 
Se planeaba afrontar cuestiones que siguen vigentes hoy día. Y hablaré de ellas... Ahora mismo, en 2017, estamos inmersos en la puesta en marcha de la Estrategia nacional para el Abordaje de la Cronicidad. Buscando otra manera de hacer las mismas cosas para gastar menos y resolver mejor puesto que hasta aquí, los pasos dados, no han llevado a buen puerto la Atención Primaria, entre otros niveles asistenciales. Fíjense lo que decía la OMS en 1986, algo que podría explicar por qué nos fuimos a la deriva...

" Para que la atención primaria de salud sea algo más que una política, los recursos de la atención de salud deben ser cuidadosamente redistribuidos, trasladándolos gradualmente desde el hospital a la atención primaria..."

Parece que los recursos se han redistribuido hacia atención primaria tan cuidadosa y gradualmente que apenas se perciben y nos da la sensación de que las mayorías presupuestarias siguen destinadas a los grandes hospitales... 

"... Fuera de los hospitales pueden ofrecerse la mayoría de los servicios preventivos y muchos de los servicios de diagnóstico, terapéuticos y de apoyo. Todos los sistemas de atención primaria de salud deben proporcionar una amplia gama de servicios promotores de salud, curativos, rehabilitadores y de apoyo, para satisfacer las necesidades de la población y poder prestar especial atención a las necesidades de personas y grupos de alto riesgo, vulnerables..." 

Entonces ¿por qué continúan los servicios de salud manteniendo la mayoría de servicios diagnósticos, terapéuticos y de apoyo dentro de los grandes hospitales? ¿Significa asignar mayor poder a los que son en realidad los grandes protagonistas del sistema sanitario, es decir, los profesionales? ¿Sería una entrega de poder a la población el distribuir esos recursos por la comunidad? Sin duda, sería un signo de madurez para el que personalmente creo que no estamos preparados los profesionales de la salud dentro de un sistema como el que tenemos. 

"Para poder proporcionar todos estos tipos de cuidados se necesita un número adecuado de Enfermeras...; así, también cambiará el tipo de trabajo que realizan... [no hace falta que comentemos nada al respecto ¿verdad? Sabemos lo deficitarias que siguen siendo hoy día las plantillas de enfermeras en nuestro país respecto al número de población que atendemos...] Las enfermeras serán especialmente valiosas para proporcionar atención domiciliaria... que permitirá a las personas poder permanecer o recuperarse en sus propios hogares..." 

La actual Estrategia de Cronicidad rescata de nuevo la necesidad de un buen servicio de atención domiciliaria que, por necesidades en los centros de atención primaria relacionadas con carencias de plantilla como hemos dicho, no puede ser prestado ni siquiera mínimamente en no pocas ocasiones.

Continúa la OMS proponiendo en 1986... "Es esencial la participación activa de las personas en su propia atención [¿auto cuidado?] Las enfermeras y las matronas pueden hacer un trabajo vital para promover la autorresponsabilidad de la gente. No deberían meramente trabajar para la gente sino que deberían trabajar con la gente ayudándoles a que se ayuden a sí mismos... La gente debería ayudar a proporcionar la atención primaria de salud [¿empoderamiento?]; ya lo hacen en muchas pequeñas dolencias y en algunas de mayor importancia. Todos los profesionales de la salud deberían reconocer el valor de tales cuidados y deberían escuchar los puntos de vista del paciente sobre sus necesidades [¿refutación de los diagnósticos enfermeros?] Pues sí, y fue propuesto en un modelo de atención de hace 31 años... Sigue... Las enfermeras deberían investigar sobre la validez de estas formas de cuidado no profesionales. El objetivo es atacar los problemas de salud con la potente combinación de los conocimientos profesionales y los esfuerzos de autoayuda de los individuos, familias y grupos de la comunidad". Pero nosotros, los profesionales del sistema, todopoderosos, seguimos atribuyendo un papel pasivo a las personas a las que servimos, que son en realidad las más expertas en sus propios cuidados.

Los documentos son "una joyita", o eso me han parecido en este momento en que he parado a leerlos.  Fíjense ahora en los contenidos de este capítulo. Tremendamente interesantes. Creo que, para no quemar hoy todos los cartuchos, profundizaremos en ellos en otro post-eriormente. Así que habrá en 14-15 días una nueva entrada, continuación de esta, "Retrospectiva (ii)". La ocasión lo merece. 

                    




Retrospectiva (ii)

$
0
0

Aquí está la continuación de nuestro post anterior, Retrospectiva. Ambas entradas se basan en unos documentos que hemos conseguido del año 1988, aportados por la OMS para su discusión en los foros nacionales europeos. Pertenecen a la Conferencia de Enfermería celebrada en Viena en junio de 1988. Para nuestra sorpresa, y como valor principal de estos documentos, hemos hallado reflexiones y análisis teóricos relacionados con la profesión bajo el marco de los objetivos de "Salud para todos en el año 2000". 


"Ahora estamos en un período de crisis. Cualquiera que se sienta vivo, está en aguda lucha con su propia alma. Las personas que son capaces de producir nuevos sentimientos, nuevas ideas, estas perdurarán. Aquellos otros que se anclan en las viejas ideas, perecerán habiendo sofocado en su interior la nueva vida antes de haber nacido. Debemos expresar nuestra opinión" 

DH Lawrence.

En la introducción de este artículo para la discusión llamado "Las enfermeras y los 38 objetivos de la Región Europea enfocados hacia Salud para todos" se cuestiona el fundamento de la práctica de la profesión enfermera: "¿Por qué las enfermeras trabajan como lo hacen? ¿Qué reserva el futuro a las enfermeras y su profesión?" Treinta años después hemos desvelado algunas respuestas, sobre todo a la segunda pregunta, pero no tanto a la primera pues en la práctica parecen seguir existiendo bastantes anclajes a las viejas ideas

"De nuevo la atención primaria es la clave. El concepto de cuidados primarios amplía la idea tradicional de atención sanitaria, que ha sido enfocada casi completamente sobre la enfermedad, la dolencia o las intervenciones dramáticas en situaciones de crisis. Atención primaria significa hacer frente a las necesidades de cada comunidad utilizando centros que estén localizados lo más cerca posible de donde la gente vive y trabaja y que representen un coste permisible y aceptable para la sociedad. De esta manera, el individuo, la familia y la sociedad se convierten en la base del sistema sanitario. El trabajador de la atención primaria, como persona con quien primero trata la comunidad dentro del sistema sanitario, se convierte en el trabajador central de la sanidad. El planteamiento tradicional de la profesión de enfermera prepara a éstas particularmente bien para desempeñar este papel"...

..."¿Por qué las enfermeras trabajan como lo hacen? A pesar de las diferencias que puedan existir en cuanto a los métodos y el tipo de atención prestado por las enfermeras europeas, la práctica de la enfermería tiene una base, un fundamento que determina su naturaleza... La práctica de la enfermería es un proceso de interacción entre las enfermeras y los pacientes, donde la enfermera valora las necesidades del paciente, establece los objetivos a conseguir, elige un curso de actuación y evalúa los resultados. En cada etapa del proceso las enfermeras verifican la validez del planteamiento elegido con el paciente y desarrollan estrategias que ayuden a la gente a vivir de una manera tan completa e independiente como sea posible"... 

Nada en este artículo tiene desperdicio. En todos sus apartados se delimitan de forma clara las prioridades para nuestra disciplina y profesión. Desde la teoría a la práctica, sin dividir ambas cuestiones:

"La atención primaria tiene profundas raíces en la tradición de la enfermería, empezando por los programas para una sanidad comunitaria que se establecieron en la mitad del siglo dieciocho y con el pensamiento de Florence Nightingale. Su esperanza de un día en el que no habría enfermeras para los enfermos sino para individuos sanos, demuestra su compromiso con la prevención y la promoción de la salud y con la idea de una sanidad positiva... 

... Después de muchos años de práctica basada más en la acción que en el estudio de las situaciones, las enfermeras están empezando a dar mayor importancia al establecimiento y consecución de metas individuales para cada paciente.

Muchos teóricos de la enfermería... enfatizan... la obligación de la enfermera de ayudar al paciente a conseguir su máxima funcionalidad... en fomentar su independencia. Las enfermeras han empezado a otorgar cada vez mayor importancia al conocimiento de la atención sanitaria por parte del consumidor y su participación en dicha atención; por ello, el paciente, como camarada en el edificio sanitario, está empezando a pasar de ser un individuo que tiene que ser tratado, a ser un cliente que tiene que ser consultado [respecto a esto, creo que todavía estamos lejos de conseguir dicha transición]. La profesión de enfermera ha empezado a desarrollar estrategias creativas que no solo alivian sino que también previenen el sufrimiento y la disfunción... En tanto que una ciencia... está dispuesta a aprovechar las oportunidades ofrecidas por la atención primaria". 

Definición y teoría sobre la enfermería

"En Europa la enfermería es un arte y una ciencia enfocada hacia las personas y su necesidad de una atención competente. Para llevar a cabo esta atención las enfermeras utilizan su juicio, creatividad e intuición. Una amplia gama de teóricas de la enfermería, desde Nightingale hasta las actuales, han tratado de determinar la naturaleza de la profesión y el mejor tipo de atención que se puede prestar. 

Algunas enfermeras cuestionan la importancia y la validez de las teorías sobre enfermería. Afirman que dicha reflexión es inútil tanto para ellas como para su trabajo diario que consiste en acción, no en ideas. Por el contrario, las complejas prácticas que las enfermeras utilizan están basadas en la teoría y dichas teorías influyen a diario sobre ellas. Las teorías sobre la profesión de enfermería serán también una guía útil para la práctica de la enfermería en el futuro. Una base lógica para dicha práctica capacitará a las enfermeras para elegir el camino más apropiado en cada situación que se les pueda plantear en su atención al público. 

En su investigación desarrollada para demostrar la base científica de la profesión de enfermera, algunos autores han ido desarrollando de forma gradual en las últimas dos décadas teorías que pueden servir como fundamento a la práctica... Sus ideas son similares en muchos aspectos pero muestran también diferencias culturales... Algunos autores sugieren que lo más importante de la profesión es la prestación de cuidados y que puede considerarse enfermería a la atención prestada por cualquiera. Estos autores enfatizan las similitudes entre las diferentes profesiones sanitarias y opinan que todos los profesionales de la sanidad comparten una base ética y científica común [¿Cuidadología?]"

Las teorías mencionadas son agrupadas en tres escuelas de pensamiento: la primera, basada en las necesidades de la gente; la segunda, en la interacción enfermera-paciente; y la tercera, en el resultado de la atención prestada.

Teorías sobre enfermería como guías para la adopción de decisiones

"La situación dicta a la enfermera qué tipo de imperativo tiene que elegir para actuar. El imperativo elegido dicta el modelo o teoría que ha de utilizar que, a su vez, indica a la enfermera la acción a desempeñar...

Las enfermeras y los objetivos propuestos para conseguir salud para todos comparten la meta de una atención sanitaria equitativa, pero esto no significa que todas las enfermeras tengan que adoptar la misma teoría y prestar el mismo tipo de atención. Las enfermeras están empleando ya teorías diferentes para prestar una atención competente... Este pluralismo de teorías es la clave para la evolución de la práctica de la enfermería. 

Dentro del contexto de una cultura, una comunidad o una organización, se produce variación en cuanto al nivel de comprensión de la situación por arte de los individuos; en cuanto a su forma de pensar y a sus expectativas en tanto que seres humanos, sanos o enfermos, que se enfrentan a la vida a diario; y en cuanto a sus formas de actuar y relacionarse. Ninguna teoría o modelo sobre enfermería es siempre eficaz dentro de la compleja situación de una comunidad; diferentes teorías son útiles en diferentes situaciones. Las enfermeras deben seleccionar una teoría entre una variedad de ellas y utilizarla como guía para elegir el tipo de cuidado que mejor encaja con los elementos de cada situación; dichos elementos son las necesidades del paciente, las metas de la atención sanitaria y los recursos humanos... 

En el futuro las enfermeras tendrán que ser capaces de seleccionar y utilizar la teoría apropiada para enfrentarse a cada uno de los retos que plantea la atención primaria. 

A continuación presentamos las teorías que en el artículo aparecen recopiladas como las utilizadas en Europa (Anexo 1).




Además un documento de evaluación de la utilidad de los modelos de enfermería (Anexo 2) llamado "Índice de utilidad para los modelos de enfermería" de Marian McGee.


Ansiedad

$
0
0

La ansiedad es, sin duda, uno de los problemas más prevalentes durante un ingreso hospitalario. Y al mismo tiempo, en consecuencia, uno de los diagnósticos más utilizados por las enfermeras como fenómeno de interés para el cuidado que se presta en dicho contexto asistencial. También en Atención Primaria es uno de los diagnósticos más utilizados por las enfermeras a nivel psicosocial. Me atrevería a decir que el más utilizado. Y hay estudios que así lo corroboran.

Una publicación reciente de Sanson et al, "Prevalence, defining characteristics, and related factors of the nursing diagnosis of anxiety in hospitalizad medical-surgical patients" describe una prevalencia del problema ansiedad superior a un tercio de los pacientes que se encuentran en estancias hospitalarias médico-quirúrgicas, valorados en las primeras 48 horas tras el ingreso. Además se encontró mayor nivel de ansiedad en mujeres, de avanzada edad, en tratamiento previo con ansiolíticos, y en aquellos que habían tenido alguna enfermedad oncológica.

Este estudio aporta un grupo crítico de características definitorias, mejorando la precisión diagnóstica, asociadas a un estado moderado-severo de ansiedad, con lo cual permite definir más claramente las intervenciones enfermeras y el plan de cuidados a llevar a cabo.

El duelo en Atención Primaria

$
0
0

El duelo es un proceso normal que, a poco que valoremos desde una óptica integral a nuestros usuarios de atención primaria, es bastante común encontrarnos en las consultas del contexto familiar y comunitario. Son pocas las ocasiones en las que requiere intervenciones sistematizadas por parte de los profesionales de la salud. Al seguir su curso vital natural, las personas, empleando sus propios recursos y apoyados por familiares y amigos, "salen adelante" por sí mismas. Se trata por tanto de detectar la presencia del duelo complicado como problema real o potencial y, en esta dirección, las enfermeras de atención primaria juegan un papel importante.

En nuestra última publicación se describen los resultados de un estudio epidemiológico que comprende todos los diagnósticos enfermeros de duelo, riesgo de duelo complicado y duelo complicado, registrados por las enfermeras en nuestro servicio de salud autonómico durante los últimos 15 años. En el contexto de atención primaria al que nos referimos se atiende a un total de 2,1 millones de personas. y trabajan 1169 enfermeras. Este artículo ha sido publicado recientemente en la revista de NANDA-I, International Journal of Nursing Knowledge.


 En el período de tiempo a estudio, se encontraron 9.063 registros diagnósticos, un 84% de los cuales solo estaban compuestos por las etiquetas, sobre todo, para el diagnóstico Duelo. Cuando se trataba de Duelo Complicado, la presencia de características definitorias era más alta. Esto podría significar que cuando el problema detectado es más grave las enfermeras tratan de hacer un esfuerzo mayor para su registro. Además, hay que considerar, que durante los primeros años de exploración de registros en historia electrónica, el módulo de metodología enfermera no incluía los componentes diagnósticos de características definitorias y factores relacionados o de riesgo. Por ello, la mejora en la calidad del registro fue viéndose incrementanda con el paso de los años que trajo al mismo tiempo el perfeccionamiento de la herramienta informatizada. 

En esta investigación se exploraron las asociaciones entre los componentes diagnósticos y los diferentes grupos de edad y sexo, evidenciando características clínicas diferenciales para estos diagnósticos relacionados con la pérdida.

Pensamos que contribuir a generar bases de datos epidemiológicas a partir de registros enfermeros en historia electrónica permite con mayor veracidad trabajar sobre las dificultades para su uso en la práctica y aumentar, paralelamente, el soporte clínico suficiente para mejorar los niveles de evidencia de la clasificación diagnóstica de NANDA-I. 


Diagnósticos Enfermeros de Marca España

$
0
0

Empezando por el Estilo de Vida Sedentario, diagnóstico de Adolf Guirao, varias ediciones después se ha abierto "la caja de los truenos" (al parecer definitivamente) y cada vez son más los diagnósticos enfermeros incorporados por colegas españoles a NANDA-I. En la edición 2015-2017 se sumaron a esta clasificación internacional las propuestas Síndrome de fragilidad del anciano (y su riesgo) -de Garrido, Serrano y Fuentes- y Riesgo de deterioro de la función cardiovascular -de Sánchez y Duarte-. En esta ocasión, 2018-2020, hay nuevas apuestas rojigualdas y, aunque sin confirmarlo por mi parte, parece que apellidos como Flores -Readiness for enhanced health literacy-; Fernández, López, Armero, Xandri, Paniagua, Solé, Arrillo & Ruiz -Risk for metabolic imbalance syndrome-; Rifá -Risk for complicated inmigration transition-; o Sánchez -Risk for occupational injury- son tan españoles como la tortilla de papas (canarias), el toro de Osborne o el mismísimo Fary. Tal vez me falte alguno y pido disculpas pues, como les digo, estoy adelantándome a la jugada confirmatoria de tanto español entre los nuevos dxe. Desconozco también si Risk for female genital mutilation, de Ruiz, está "entre los nuestros". De ser así serían cinco los nuevos diagnósticos aportados por españoles. Si alguien pudiera confirmarnos sería genial.

Sobre uno de los últimos comentados queremos hacer una mención especial para aportar lo que sería su correcta traducción al español pues en nuestra entrada NANDA 2018-2020 lo citamos como Riesgo de lesión ocupacional. Ya sonaba raro, claro, su mención correcta es Riesgo de incapacidad laboral. Así sí que tiene más sentido. Su autora es Francisca Sánchez Ayllón, profesora de la Universidad Católica San Antonio de Murcia. 

Este dxe tiene un nivel de evidencia de 2.1 y entre los factores de riesgo a considerar se encuentran 10 de carácter individual (por ejemplo el estrés excesivo, estrategias ineficaces de afrontamiento o conocimientos deficientes) y 15 debidos al entorno (como exposición a agentes químicos, al ruido o falta de equipamiento de protección). Se trata sin duda de un diagnóstico enfermero imprescindible para el trabajo en el contexto de la especialidad de salud laboral. Así que damos la enhorabuena a su autora y la animamos, si quiere, a comentar algo -junto a esta misma entrada- sobre la experiencia de validación e incorporación de su dxe a NANDA-I. 

Formulaciones diagnósticas

$
0
0
En el último examen EIR ha habido polémica en relación a una pregunta sobre formulación diagnóstica "completa y correcta", según se pedía en el enunciado. Nuestro compañero Alfredo @AlfreOPEIR nos trasladaba la duda y ponía al día sobre un cambio de la anterior edición de NANDA-I que propone el uso de "manifestado por" para reflejar los factores de riesgo en el enunciado de un problema potencial.

A priori parece raro este uso pues no estábamos habituados a ello, pero tiene su lógica. Bien, la pregunta fue la siguiente:


- Tomando la propuesta de NANDA-I respecto a los factores de riesgo expresados como "manifestado por" la primera respuesta podría asumirse como válida aunque entre los factores de riesgo de dicho dxe no aparece abuso del alcohol (literal) sino abuso de sustancias.
- En relación a la segunda respuesta la formulación es completa porque tiene todos sus componentes (PES) y además éstos aparecen literalmente en la "ficha" de este dxe de Vagabundeo.
- La tercera opción mezcla los elementos diagnósticos siendo correcta la primera parte de su enunciado R/C procedimientos invasivos, no así la segunda MP... pues no aparece esta expresión entre los factores de riesgo. El más parecido es "alteración de la integridad de la piel"...
- La última opción es claramente incorrecta pues el factor relacionado que se expresa en ella es una de las características definitorias (incapacidad de mantener una succión eficaz). 

Parece que es impugnable y no sabemos cuál será la resolución del tribunal pero con el cambio en las posibilidades de formulación de NANDA-I tanto la respuesta 2) como la 1) parecen correctas. Suerte para todos.

XII Simposium Internacional AENTDE. Cádiz 2018

$
0
0


Ya tenemos cita obligada este año. Cádiz es el lugar elegido por AENTDE para el XII Simposium Internacional. Y allí estaremos, como dice aquel "si Dios quiere". Los días 24 y 25 de mayo 2018 nos traerán en tierras andaluzas numerosas novedades respecto a los lenguajes enfermeros pues, como saben, estrenamos ediciones recientemente, tanto de NANDA-I, como de la NOC y la NIC.

La conferencia inaugural del día 24 correrá a cargo de la presidenta de AENTDE, Susana Martín, titulada Reconstruyendo los lenguajes enfermeros. A continuación la Dra. María Müller nos hablará sobre la aplicación de NANDA-Internacional. También durante la mañana tendremos una conferencia sobre CIPE por parte del Dr. Abel Paiva, de Portugal. Ya por la tarde, cuatro talleres simultáneos así como las comunicaciones (orales y pósters) de los asistentes participantes. 

El viernes día 25 continuarán las conferencias sobre diferentes clasificaciones diagnósticas, la FinCC (finlandesa) y ATIC (española), además de una mesa coloquio al respecto. Antes de la conferencia de clausura, por parte de nuestra querida amiga Rosario Fernández, tendrá lugar una mesa redonda con representación canaria en la que nuestro amigo y compañero el Dr. Domingo Fernández expondrá su conferencia Valoración y diagnóstico comunitario de las desigualdades de salud en Canarias fruto de su trabajo de tesis doctoral. En dicha mesa podremos escuchar además a otros dos compañeros, el Dr. Xavier Palomar y el Dr. Fabio D´Agostino hablando sobre la Utilización de la NIC para medir las cargas de trabajo en las unidades de críticos y sobre el Impacto de los diagnósticos enfermeros en los resultados del paciente y de las organizaciones. 

No tengo mucho más que contarles pues como bien saben estas cosas se disfrutan en vivo y en directo así que espero podamos vernos en Cádiz. Parece que tendremos nutrida representación canaria así que prepárense que ¡allá vamos! Jajaja. ¡A inscribirse todo el mundo al XII Simposium Internacional de AENTDE!


Teoría Enfermera

$
0
0
De partida el concepto suele producir rechazo entre las propias enfermeras. O desinterés, no lo sé bien. Podríamos estudiar el fenómeno. No estamos habituados a hablar sobre la teoría enfermera cuando nos dedicamos a la práctica asistencial. La obviamos. La olvidamos intencionadamente...

Su mención se reduce casi en exclusiva al contexto pedagógico o docente. Cuando "no queda otra" que hablar de las bases teóricas y metodológicas. Prácticamente porque "lo exige el guión", o sea el plan de estudios. Pero... nada hay más apasionante que la teoría para la práctica. O incluso la teoría para la propia teoría. En el campo de la Cuidadología, el nuestro, su desarrollo es totalmente necesario. Y sucede. Se da. Pero lo desconocemos. ¿Por dónde va la teoría enfermera? ¿Se ha hecho camino o está en el mismo punto en el que la aprendimos durante nuestra carrera?


Nursing Theory es un término estandarizado de búsqueda disponible en PubMed desde 1986 cuya definición es: "conceptos, definiciones, y proposiciones aplicadas al estudio de varios fenómenos que pertenecen a la enfermería y a la investigación enfermera". Una búsqueda con este descriptor produce, a fecha de hoy, 5677 resultados. El primero de ellos data de 1964. Su autor es M. Brown y el título del artículo Research in the development of nursing theory. The importante of a theoretical framework in nursing research. Desafortunadamente no disponemos de resumen.

Si observamos los resultados de la búsqueda mencionada por años, observamos una tendencia creciente en cuanto a la producción de artículos relacionados con la teoría enfermera desde 1992 a 1999. En los primeros cuatro años de la década de los 2000 hubo un decrecimiento en el número de publicaciones para luego, durante el siguiente lustro (2004-2008), acumular la mayor producción del nuevo siglo hasta el momento.

Algunos artículos recientemente publicados son muy interesantes y nos describen la situación actual de la teoría enfermera. Por ejemplo, Theoretical development in the context of nursing - The hidden epistemology of nursing theory, de B. Hoeck y C. Delmar, publicado en la revista Nursing Philosophy este mismo año 2018.  

Los autores exponen en este artículo la importancia de la epistemología subyacente en el desarrollo del conocimiento enfermero. Producido éste bajo un marco de racionalismo social basado en una visión técnico-economicista que delimita el punto de vista científico desde una mirada socrática occidental. Es por ello que proponen, para el desarrollo del futuro conocimiento enfermero, un intercambio entre tres elementos que son de vital importancia por igual: la teoría, la práctica y la filosofía enfermera. Sugieren un marco conceptual basado en una práctica ética del cuidar, y en una teoría que trate sobre los fenómenos vitales de sufrimiento y la enfermería basada en las relaciones.

"El problema más crítico y central que la profesión enfermera debe abordar internamente es la cuestión del desarrollo del conocimiento en enfermería"(Kim, 2010, p. 3).

"La teoría puede ser la descripción de un campo, una práctica (...) En este sentido, las teorías pueden derivarse de la comprensión sensorial. Es la teoría como la articulación de la impresión. La teoría es la expresión lingüística de la impresión sensual. La teoría surge de un orden análogo en el que algunas cosas se parecen a otras cosas. Uno se identifica con la teoría. Expresa lo conocido en lo específico [en contraste con la teoría derivada de la comprensión conceptual] de una manera novedosa para cada situación. Es el denominador común en todas las situaciones, lo que reaparece de forma característica en cada situación"(Martinsen, 1994, p. 167).


La letra con sangre entra

$
0
0

Esta frase popular, "la letra con sangre entra", se refiere al necesario trabajo y estudio para aprender algo o avanzar en ello.  Pero también se utiliza, en otras ocasiones, asociada al castigo como estímulo para aprender. 

En mi caso concreto seré más literal. Llevo un tiempo preparando unas clases de hematología (de ahí este refrán) para la Facultad y me sigue chirriando la "intención", consciente o inconsciente, que tenemos desde la docencia de "adaptar" el lenguaje del cuidado a un enfoque clásico de enseñanza en ciencias de la salud que gira alrededor de la enfermedad. No sé si me explico (ejemplo): atención enfermera ante el paciente con problemas hematológicos, o traumatológicos, nefrológicos... Entonces, hablamos de toda la fisiopatología y luego "tiramos a ver si pega" NANDAs, NOCs, NICs y ya. Me cuesta verlo, entenderlo y creerlo. Y, ojo, yo también funciono así. Tenemos ese impulso inicial. Es una circunstancia que se nos ha presentado a todos. Tratar de entender el lenguaje de cuidado desde la mirada de la enfermedad. Convertir a NNN el idioma de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE). No es eso. Hay relación entre unas cuestiones y otras pero es una relación diferente. Meridianamente diferente. Bien, al tratar de autocorregirme en la preparación de esas clases, como les digo, expreso el propósito de forma más razonable en voz alta: se trataría de prever el perfil de necesidades que tiene una persona con patologías hematológicas. Pero, debemos saber en dicho punto que tal perfil puede variar y ser enormemente heterogéneo pues si son necesidades desde una perspectiva integral, el abanico de respuestas humanas es variadísimo. No automatizado. No una traducción CIE hacia NANDA, como si lo escribiéramos en el traductor de Google, pues el filtro que determina el plan de necesidades y cuidados es la persona (y requiere de una valoración clínica exhaustiva) en lugar de la enfermedad. 

Por tanto, creo que la aplicación-adaptación que hemos realizado en nuestros planes de estudio de enfermería debe ser revisada y actualizada en este sentido. Entiendo que no podemos creer adecuado aplicar a lo que se enseña, en función de las patologías, un traductor NNN e incluirlo para todas nuestras clases, diapositiva a diapositiva, día a día, mes a mes, año tras año. Este es un mensaje del tipo "la letra con sangre entra" pero que no surte el efecto esperado: la asunción del lenguaje de cuidados como herramienta verdaderamente útil para la práctica asistencial sino más bien el efecto contrario, rechazo, repulsa y desgana, visto el sentido que se pierde en su aplicación.

Parece más conveniente emplear la primera acepción mencionada de la frase: el necesario trabajo y estudio para aprender algo o avanzar en ello. Sigamos trabajando (en otra dirección), sigamos aprendiendo y avanzando (que lo estamos haciendo) que "la letra con sangre entra; pero con dulzura y amor se enseña mejor". 

La llegada (del lenguaje)

$
0
0
Por Alexandra González.
Enfermera. MsC. Doctoranda en CC Computación.
Docente en @CuidadoUAH Investigadora @GrupoMISKC @RieiEsp.


El lenguaje es el cimiento de la civilización, lo que une a un pueblo. Es la primera arma usada en un conflicto
La Llegada(Denis Villeneuve, 2016)

Asumamos un principio, el reto de ser críticos con nosotros mismos para construir desde el respeto a quienes antes edificaron lo que hoy tenemos. No hablaré de conflictos armados sino lingüísticos. Este es precisamente un espacio en el mundo digital cuya esencia radica en el lenguaje: una recursividad ésta la de abordar taxonomías, terminologías, etc. utilizando para ello la palabra.
El personaje de la Dra. Louise Banks en la película La Llegada (Denis Villeneuve, 2016) refleja esa condición necesaria pero no suficiente para la comunicación que es el lenguaje. Condición necesaria porque los pictogramas, silabarios o los más utilizados alfabetos nos resultan imprescindibles para comunicarnos. ¿Es posible el pensamiento sin lenguaje? ¿Es posible la comunicación sin lenguaje? Todos ellos han sido y son necesarios, sin embargo, ninguno es suficiente por sí mismo para hacer llegar ideas eficientemente y con el mismo conocimiento. Las ideas que conforman el conocimiento se deterioran al pasar de unos a otros como el papel lo hace con el tiempo. 
La Enfermería no es una yerma disciplina en cuanto a lenguajes. Esta disciplina lleva años construyendo lenguajes propios, terminologías, taxonomías, y todo tipo de “logías” que representen y visibilicen el trabajo de La Enfermería. Sí, el trabajo enfermero.

Sin embargo, ¿no es autorreferenciarse el hecho de que enfermeras “apalabren” las propias acciones de trabajo desde un enfoque centrado en esa propia comunidad y ámbito culturalmente limitado que es el “cuidado prestado profesionalmente”? La Dra. Hernández Conesa ya aventuraba esta idea en su obra, el Dr. Santamaría García (maestro en mi camino) abrió el debate y cambió un modelo. Pasamos de hablar de lenguaje de enfermería a Modelo de lenguaje del cuidado. Puedo asegurarles que me enseñaron en la carrera bajo el primero y en los últimos años he visto modificar expresión verbal y escrita a multitud de colegas. Ese lenguaje con el que nos expresamos parece que desea reivindicar una nueva era, la dejar de hablar del “yo comunidad” para hablar del “cuidado”. Solo así se entiende que tiempo después de que se usaran términos como “modelo del cuidado” y “lenguaje del cuidado” acabara surgiendo entre cafés el término “cuidadología” en el prefacio de “Los axiomas del cuidado” (Santamaría y Jiménez, 2015).
Y es en esta nueva visión donde ahondo en el análisis profundo de las propuestas hasta ahora realizadas, dando cuenta de que todas han venido mostrando un mismo objetivo y unas mismas limitaciones. Lenguajes como OMAHA, NANDA o CIPE (entre otras muchas) han sido diseñadas bajo el mismo enfoque del Proceso de Atención de Enfermería, atendiendo a las fases ya definidas en ese “método científico”, centrando el interés en etiquetado de situaciones para intervenir la enfermería y mostrando una configuración del propio lenguaje semejante. Y todas han tenido sus defensores y detractores. Incluso mediando un Real Decreto (RD 1093/2010) no hemos apostado por utilizar hasta las últimas el lenguaje y construir desde las limitaciones que éste mostrara. 
Propongo pues generar un modelo de lenguaje. No un nuevo lenguaje o terminología, de estos ya se ha diseñado e intentado suficiente. La cuestión es que, al igual que hablemos de cuidadología, hablemos de una visión del lenguaje del cuidado. Este es al fin y al cabo el objetivo que llevo persiguiendo en el camino que es la Tesis Doctoral: generar un modelo de lenguaje del cuidado.
La información sobre el cuidado viene acompañándonos desde los inicios de la vida, desde la existencia de la persona. Somos lo que somos por una sumatorio sinérgico de circunstancias, de las cuales hemos atestiguado miles y hemos analizado otras tantas. Quizás incluso aventuraría a afirmar que esta misma construcción de nuestra historia como seres humanos ha condicionado nuestros pasos futuros. Creyendo lo que fuimos y somos, afrontamos el presente para construir futuro. Ello lo aprendí de los estudios doctorales de mi compañera y amiga la Especialista Marta Fernández Batalla (de la cual pueden leer en este mismo blog). 
En este modelo de lenguaje del cuidado toda esta información es un conjunto de datos que aparecen y desaparecen a lo largo del tiempo configurando un haz de luz a registrar en los sistemas de información. La representación de este conocimiento del cuidado es propuesta desde un modelo de variable que toma forma atómica. En el núcleo de este átomo de información cabe ingresar datos como el código, la etiqueta y la definición. Significantes ambos de una misma idea, pero bajo lenguaje matemático, normalizado y natural, respectivamente. La parte externa de esta variable son las valencias que sirven para unir unos átomos con otros. La hipótesis sobre lo que acontece a cada momento para cada persona solo es posible identificarlo cuando se atiende a un corte temporal específico. La significación de la misma y cómo influya en la persona tiene que ser comprendida desde el propio haz de luz, con su dirección, sentido e intensidad.
Cada variable del cuidado es así un átomo que se enciende y se apaga según construye una vida de cuidado. La variable puede estar presente o ausente, y ello será representado desde la perspectiva binaria de 1 para presente y 0 para ausente. La interpretación de ello es una cuestión de mayor complejidad que implica conocer el modelo completo.
Queda así un modelo de lenguaje que aproxima el cuidado a la matemática, a la informática, y, por qué no, a la filosofía y metafísica que acompaña al ser y a la vida.
El significante que quiera ponerse a cada uno de estos átomos es una cuestión a seleccionar para cada momento del continuo de la vida. El significado será fruto de dos tensiones de interpretación. Por una parte, el significado que otorgue la propia persona y por otra, si así ocurriera, la interpretación del profesional cuidador. Este último un experto que analiza una circunstancia en un momento determinado para la cual realiza una hipótesis de cuidado.
El modelo de cuidado con el que el experto se asome a esta realidad será determinante para construir el discurso lineal de la persona dentro de los sistemas de información. Aunque la cuestión de la linealidad del tiempo en el cuidado daría para otra reflexión aparte.


Antes creía que este era el comienzo de tu historia. La memoria es una cosa rara. No funciona como yo creía. Estamos ligados por el tiempo. Por su ordenLa Llegada (Denis Villeneuve, 2016)




El humor como intervención enfermera

$
0
0
¿Has usado alguna vez el humor como intervención estructurada en la atención a tus pacientes? ¿Te resulta útil en tu práctica habitual? ¿Con qué problemas consideras más necesario el empleo de tal intervención? ¿Qué dice la evidencia al respecto de la efectividad del humor utilizado por las enfermeras?

Por estas fechas hemos estado llevando a cabo un estudio sobre el humor como intervención enfermera. Investigación cuyos resultados serán comunicados en las X Jornadas sobre Innovaciones en Enfermería y VII Congreso Canario de Enfermería, a celebrar los próximos días 10 y 11 de mayo en Tenerife.


Una muy buen recomendación bibliográfica que hemos encontrado en este camino es la obra de la profesora Begoña Carbelo Baquero de la Facultad de Enfermería en la Universidad de Alcalá de Henares, "El humor en la relación con el paciente", publicada por la editorial Masson en el año 2005. Además, esta misma autora realizó su tesis doctoral sobre esta temática en 2006 "Estudio del sentido del humor: validación de un instrumento para medir el sentido del humor, análisis del cuestionario y su relación con el estrés".

Parece que los beneficios que ofrece el humor son muy favorables para la relación con las personas desde una posición de ayuda en los cuidados de su propia salud. Esperamos más adelante poder detallarles los resultados de nuestro estudio, que explora el conocimiento sobre el procedimiento de intervención basado en el humor y el uso habitual por parte de las enfermeras en su práctica cotidiana. Además, el humor es una intervención que se encuentra en la clasificación NIC y, como tal, debemos integrarla en nuestro trabajo diario y estudiar sus efectos sobre la salud de las personas.



La tacita de plata

$
0
0
Ya no queda nada para vernos en Cádiz, en el XII Simposium de AENTDE, menos de una semana. Se cumple más de una década acudiendo a estos encuentros de forma habitual y la verdad, debo decir que he conocido a muchas personas por quienes han valido la pena los viajes.

Más allá del aprendizaje "científico", uno se lleva la oportunidad de poder compartir momentos muy buenos con profesionales que comparten un mismo interés por los lenguajes estandarizados y que visualizan la importancia que éstos tienen para describir las necesidades de cuidados de las personas que atendemos. Esos momentos son lo mejor que te llevas de estos eventos, el encuentro personal, hoy día incluso, la desvirtualización, pues a través de las redes también hemos conseguido nuevas amistades que conocemos físicamente en los congresos.

En esta ocasión además viajo con mi amigo Domingo Fernández, a quien será un placer escuchar hablando de la epidemiología de necesidades de cuidados y su relación con las desigualdades en salud. Y... el "factor sorpresa", que siempre surge en un evento de estas características, esa comunicación que no esperas, que te aporta un soplo de aire fresco y te permite generar nuevas ideas.

Por unos días podremos todos aparcar en Cádiz nuestras rutinas profesionales y personales y cambiar el chip viviendo intensamente este simposium, siempre desde el buen humor y el respeto por el trabajo de los demás. Cuanto más podamos divertirnos mejor provecho habremos sacado del encuentro. Nos vemos en Cádiz. Gracias AENTDE.


Blanco, Azul y Amarillo

$
0
0

Pasó todo rapidísimo. El XII Simposium Internacional de la Asociación Española de Nomenclatura, Taxonomía y Diagnósticos de Enfermería (AENTDE) se fue volando, como nosotros. Dos días transcurridos en Cádiz con toda celeridad y viveza. En una ciudad maravillosa...




Como en otras ocasiones, desde que abrimos nuestro blog en diciembre de 2010, les contamos un resumen de nuestras vivencias en dicho evento científico, como siempre tan rico en intercambio, notas y colores. En esta ocasión, el lema del simposium fue "Deconstruyendo los lenguajes enfermeros" y la propuesta inicial, bien clara, la de compartir experiencias con otros lenguajes enfermeros como CIPE y ATIC principalmente. 

El Dr. Abel Paiva nos contó las lecciones aprendidas - con CIPE - tras 20 años de utilización en Portugal, destacando la creación de una ontología relacionada con los lenguajes de cuidados en su entorno profesional. Su relato fue francamente interesante y lleno de lógica y solidez. 

Por parte de ATIC, su creadora, la Dra. Eulalia Juvé, expuso el camino andado en Cataluña también durante más de dos décadas. Se esperaba al debate pues la difusión y mayor conocimiento de esta terminología de interfase en el territorio español ha generado no pocas inquietudes en las últimas fechas. Como comenta Juvé, todos los sistemas de registro diagnóstico pueden aportar cosas positivas a la práctica enfermera y su comprensión lingüística y, lejos de competir con NANDA-I, ambos lenguajes podrían ser complementarios. ¿La manera? Habría de estudiarse pero ahí está lo interesante, más que en discutir si se acepta o si no. 


Otra de las protagonistas fue, como hace ya algún tiempo que lo viene haciendo, María Müller-Staub. Con su simpatía y determinación nos habló sobre la aplicación de NANDA-Internacional y sobre cómo enseñar diagnósticos enfermeros en el ámbito docente. No se mostró muy partidaria de disponer de otro sistema diagnóstico en la mesa redonda que expuso el tema pues "la rueda ya está inventada". 


En lo personal nos reafirmamos en lo que decíamos hace unos días sobre el evento: lo mejor es reencontrarse con las personas. Con los amigos y colegas. Y conocer nueva gente. Tejer nuevas redes.  Lo hicimos. Con mis colegas canarios, Claudio Rodríguez y Domingo Fernández, formamos un trío perfecto para un envite. Lo pasamos del diez. Nos contaminamos risas y nuevas motivaciones. Esto hay que repetirlo amigos. No les quepa duda que lo haremos. Claudio me encontró en el lavabo del wc del aeropuerto Tenerife Norte pues él venía de Gran Canaria. No nos habíamos visto antes más que por videoconferencia. Pero él me reconoció casi al momento. Menos mal porque yo soy más despistado que Sergio Ramos en el Pasapalabra... 

  
Domingo trabaja conmigo a diario. Iba invitado a dar una conferencia sobre su tema de tesis doctoral "Valoración y diagnóstico comunitario de las desigualdades en salud en Canarias". Creo que fue una de las sensaciones del evento. Gustó mucho pues supo llegar a todos manejando muy bien las emociones durante su exposición. Nada fácil el método que empleó para hablarnos de su investigación. Un éxito diría yo. 



Durante el simposium también fuimos invitados a una mesa de expertos para debatir sobre el posicionamiento ante la definición de diagnóstico enfermero. Sin querer adelantar nada de lo que se habló allí, pues creemos que corresponde a la propia asociación, debemos decir que fue una oportunidad más que interesante. Reflexionar, pensar, compartir... y trabajar sobre cuestiones conceptuales que se adecuen a los nuevos tiempos es un ejercicio muy sano para combatir el sedentarismo.

El premio a la mejor comunicación oral se lo llevó el trabajo "Eficacia de la intervención enseñanza individual en la adherencia al régimen terapéutico: un ensayo clínico" presentado por Dora Inés Parra, Sandra Lucrecia Romero-Guevara y Lyda Rojas-Sánchez. 

El premio al mejor póster ¡nos tocó a nosotros! Un avance del trabajo de tesis de nuestro doctorando William Martín Dorta, codirigido por Alfonso García y un servidor, "Validez de contenido del cuestionario enfermero CEECCA para valorar las capacidades comunicativas en la afasia", nos permitió subir de nuevo al estrado en un simposium internacional de AENTDE, igual que sucediera en Gijón 2012. No fue para nada esperado, por lo que pudimos disfrutarlo mucho más. 


No podemos olvidarnos de desear lo mejor a la nueva presidenta, Rosario Fernández Florez y al vicepresidente, Ángel Martín. Vaya desde aquí nuestro reconocimiento. Y nuestra despedida a la anterior presidenta, Susana Martín y, también con los mejores deseos, a los compañeros M. T. Lluch y José Luis Aréjula. 

Siempre con una sonrisa. Ese es nuestro lema. Y con afán de divertirnos. Creemos que esa es la mejor combinación para obtener buenos resultados. Además de trabajo y perseverancia, lógicamente. Blanco, azul y amarillo son los colores entre los que se mezclan el cielo, el mar y la tierra. Y también los colores de nuestra querida bandera canaria. Azul y amarillo son los colores de nuestros amigos "canariones" pero también de Cádiz. Todo cuadra. Ha sido un evento fantástico. Felicitamos con mucho cariño a la comisión organizadora, en particular a Olga Paloma, José M. Romero y Juan C. Paramio a quienes vimos "dando el callo" de principio a fin para que todo saliera a pedir de boca. Y así fue. Sin duda alguna. Dejaron el pabellón muy muy alto. Gracias. 

Nosotros nos volvemos a casa, a celebrar el día de Canarias el próximo miércoles, ¿cómo? Pues corriendo, claro está. Por nuestros montes, a las faldas de nuestro padre Teide. 

A tod@s. Gracias por todo. Hasta la próxima.






En primera persona

$
0
0

La vida te pega un "meneo" y te das cuenta de lo prioritario de la misma. Cuando esto sucede en tu contexto de trabajo - el de los cuidados de la salud - y entras en el sistema como paciente o familiar, por más que te identifiques como "de la casa", TODO es muy diferente. Y es lógico y natural, pero merece una reflexión. Es tan diferente como los dos mundos de aquella película de Matrix. Mundos inversos me atrevo a decir. Contrarios por reversibles. Y ahí, es entonces cuando observas lo importante, lo prioritario para quien o quienes están en el otro lado: las necesidades relacionadas con sus cuidados, las percibidas. Y los descuidos o la desatención, que se dan, sí. 

Cada día estoy más seguro y convencido de que "profesionales" y "pacientes"(ambos conceptos entrecomillados y en cursiva por si no lo han visto) viven en mundos diferentes, viven -lógicamente- vidas y experiencias diferentes. Entienden la misma situación, la de ingreso en un hospital, de manera diferente. El significado es diferente. A mí me puede ir la vida, a ti te van tus siete horas de trabajo. 

Pensamos, cuando nuestro rol es el de PROFESIONAL sanitario (nuestro rol en mayúscula y negrita, porque así nos sentimos, grandes, importantes), que nuestro mundo es el correcto, que estamos bien sintonizados, que lo hacemos lo mejor posible o que nuestra senda no es errónea. Que no nos equivocamos y se nos olvida, por tanto, escuchar. Nuestro modus operandi de servir al otro. ¿Cuál es? ¿Cuál debe ser? ¿Cómo lo puedo mejorar? Recibir del otro sus impresiones sobre la atención, acercarse, estrecharle la mano. Normas básicas de comunicación y convivencia. Decir hola, o buenos días, ¿necesita algo?, ¿va todo bien? Pararte 5 minutos (300 segundos) a hablar sobre algo, más allá de un formulario de valoración al ingreso... Detenerte junto a los "pacientes" y familiares y conversar. Nada más. Eso, cuando eres paciente o familiar, es impagable. 

Qué mundos tan distintos y tan desiguales. El suyo y el nuestro, el tuyo y el mío. Que injustos ambos. Cuando soy profesional, como todo me va bien y cobro a fin de mes puedo pensar (hablo por mí)... estamos haciendo un trabajo fantástico, mira cuántas cosas buenas conseguimos... pero... ¿Estamos en lo cierto? ¿Vivimos el mundo de los otros - los "pacientes" - o vivimos nuestros propios mundos cada vez más estrechos - el de los profesionales, donde lo que cuenta es lo difícil de una técnica, salir del trabajo a mi hora, que me reconozcan económicamente la titulación y los méritos, las vacaciones, las publicaciones de impacto o la carrera profesional? Qué mal sintonizados andamos... creo... en ocasiones. 

No hablo desde una experiencia negativa. Solo desde una experiencia, con cosas buenas y cosas malas. Donde lo que más he notado es la diferencia de estos mundos. Abismal. Antagónicos. Y los seres que habitan en ambos mundos son de especies diferentes. Con su consecuente deterioro de la comunicación entre quienes prestan un servicio - de cuidados de salud - y quienes los "reciben". Es enorme este deterioro. Situación a-comunicativa. Lo de siempre. Ingresan cuerpos en un hospital donde se estudian sus partes, inconexas, que son intervenidas por diferentes especialistas a quienes urgen otros intereses o propósitos, a saber cuáles. Que siempre tienen prisa. Un gran laboratorio. Una infinita catedral de la salud. Un eterno culto a los rituales sanitarios basados en procesos, procedimientos e indagaciones diagnósticas y terapéuticas. Un rezo a lo desconocido que se fundamenta en la ¿evidencia? Implorar para caer en manos de alguien que ponga "un poquito" de interés y buen hacer. Actitud. Que los hay. Afortunadamente. Tenemos que revisarnos. Tal vez resetearnos. Seguramente reinventarnos. Yo el primero por favor. Que pase el siguiente. 

Aquarius

$
0
0

Durante estos días pasados, en España y Europa, los medios de comunicación dedicaron muchas páginas en los periódicos y muchos minutos en la televisión y la radio a la polémica gestión política del caso Aquarius. El drama de la migración humana vuelve a ser actualidad, si es que alguna vez ha dejado de serlo. En España tenemos bastante experiencia en el tema. Nuestras costas y aeropuertos reciben personas que se han visto obligados a salir de sus países de origen para buscar una vida digna y posible. 

Este proceso vital tan determinante para estas personas ha sido estudiado desde hace bastantes años por un grupo de enfermeras de Cataluña. Se trata de una investigación multicéntrica, realizada en 15 centros de atención primaria, con la participación de 67 enfermeras que identificaron hasta 55 etiquetas diagnósticas diferentes. Tal variabilidad diagnóstica dio pie a un nuevo proyecto en el que se extrajeron de un estudio de metasíntesis 32 diagnósticos enfermeros de los que, posteriormente tras un trabajo de grupo focal, fueron priorizados 12, según la propuesta de trabajo con el modelo AREA.

A partir de aquí, la Doctora Rosa Rifá ha propuesto y validado, a partir de su tesis doctoral "Diagnósticos de Enfermería vinculados al proceso migratorio: visión de los inmigrantes" un nuevo diagnóstico enfermero, incluido ya en la clasificación 2018-2020 de NANDA-I, que se denomina "Riesgo de transición migratoria complicada". Sin duda, un diagnóstico más que justificado y necesario en nuestro entorno de multiculturalidad. Otro dxe validado en España. Qué orgullo pues, en los últimos años, se están produciendo aportaciones al lenguaje diagnóstico internacional muy acertadas e interesantes desde el punto de vista asistencial.


La definición del diagnóstico es "Susceptible a experimentar sentimientos negativos (soledad, temor, ansiedad) en respuesta a consecuencias insatisfactorias y barreras culturales ante una transición migratoria, la cual puede comprometer la salud". Este diagnóstico incluye once factores de riesgo y describe los perfiles poblacionales en riesgo. 

Enhorabuena a su autora Rosa Rifá por el gran trabajo realizado y por las aportaciones al conocimiento en lenguajes de cuidados.  

Students

$
0
0

¿Qué diagnósticos enfermeros son los más empleados habitualmente por los estudiantes en sus planes de cuidados? ¿A qué patrón de salud, del marco de valoración de Gordon, o dominio de la taxonomía de NANDA-I pertenecen? 

Recientemente, se ha publicado un artículo en la revista International Journal of Nursing Knowledge (Zaybak, Özdemir, Erol &, Ismailoglu, 2017) realizado con estudiantes de Izmir (Turquía) para analizar los planes de cuidados trabajados durante su cuarto curso y obtener las "orientaciones diagnósticas" más frecuentes. Se trabajó con 248 planes de cuidados en los que fueron incluidos 1469 diagnósticos enfermeros. Los pacientes pertenecían a diferentes unidades y servicios: pediatría, ginecología/obstetricia, enfermería comunitaria, quirúrgica, salud mental y medicina interna. 

Los diagnósticos más frecuentes pertenecían al dominio seguridad/protección (33,4%), actividad/descanso (22,3%) y nutrición (9,3%). Los dominios con menor proporción de diagnósticos fueron sexualidad, crecimiento/desarrollo y principios vitales. En éste último no se identificó ningún diagnóstico enfermero. 

Así mismo, el 68,8% fueron diagnósticos focalizados en problemas (antes denominados reales), 28,6% de riesgo y 2,6%, diagnósticos de salud. 

Los cinco problemas más frecuentes fueron Riesgo de infección (65,3%), Dolor agudo (40,3%), Trastorno del patrón de sueño (39,1%), Fatiga (34,3%) y Conocimientos deficientes (31,2%). En este punto me atrevo a decir que los resultados de estos planes y estos diagnósticos no difieren mucho de los utilizados por los estudiantes en otros puntos geográficos, como España. Por ello, se hace muy interesante replicar esta investigación en nuestro contexto. Se sabe que las dificultades en el uso de los diagnósticos enfermeros, tanto entre estudiantes como entre profesionales, son "globales" y comparables. Además, sería interesante abarcar muestras grandes de pacientes, usuarios de servicios como los mencionados, que permite describir patrones epidemiológicos relacionados con las necesidades de cuidados. Sin duda, nos interesa este campo. Y nos pondremos a trabajar en ello. Tanto desde la perspectiva de la enseñanza pre-grado de lenguajes de cuidados como la profesionalización y formación continuada de los mismos.


Viewing all 249 articles
Browse latest View live