Si hace no mucho tiempo comentábamos sobre la experiencia en un encuentro virtual con enfermeras de Brasil en nuestra entrada "La Alianza Atlántica", en esta ocasión el destino y la fortuna nos han querido llevar al mismo continente, esta vez a un país vecino de aquel, Perú. Claro que ahora no tenemos en común el Océano Atlántico, cuestión únicamente anecdótica a todos los efectos.
Lo que propició encontrarnos fue la organización del II Conversatorio Internacional, por parte de la Academia Nacional de Enfermería del Perú, que llevó por título "Cuidadología/Nursology: hacia la madurez de una profesión en su bicentenario" al cual fuimos invitados hace varios meses ya. Compartimos mesa de debate con otros colegas como Enrique Oltra, Paola Pontoni y Flor Marlene Luna, y fuimos guiados fantásticamente por Kelly Miriam Jiménez y Sebastián Edquen. Debo decir con total sinceridad que me sentí muy cómodo y estupendamente bien acogido, con un clima de calidez y amabilidad que no es fácil de lograr. Muchas gracias a los organizadores por ello.
El evento ha sido fantástico. De nuevo una oportunidad virtual de encuentro entre enfermeras, esta vez amantes de la filosofía de la ciencia, de las teorizaciones y firmes apostantes de la denominación que tantas y tantas veces hemos sacado a la palestra en nuestra web: La Cuidadología. Me fascinó escuchar cómo defendían y definían estas experimentadas colegas enfermeras un término que nosotros mismos propusimos hace ya casi un lustro. ¿Y si...? ¿Y si resulta que al final se acaba asentando el nombre de Cuidadología y cuidadólogo/a? Cada vez parece más extendido. Tiene todas las papeletas para convertirse en la denominación de la ciencia del cuidado, en nuestra rama del conocimiento.
Me gustaría dejarles a continuación dos cosas: por un lado copia de un correo electrónico que escribí en su momento (30 de septiembre de 2016) a la RAE para consultar sobre cómo incluir el término en la Academia de la Lengua. Como puede apreciarse la fecha es previa a la creación del espacio web nursology.net con lo que nosotros, sin saber de la actividad "norteamericana" en este tema, ya hablábamos de Cuidadología como la ciencia del cuidado. Y por el otro lado, les dejamos enlace al pdf de nuestra conferencia de hoy esperando que les guste y les sirva para conocer con más detalle, si no pudieron estar presentes, lo que se comentó en el encuentro (Ponencia).
Correos electrónicos intercambiados con la Unidad Interactiva del Diccionario de la Real Academia:
-----Mensaje original-----
Nombre y apellidos: Pedro Ruymán Brito Brito Correo electrónico: ruymanbrito@gmail.com Repetir correo electrónico:ruymanbrito@gmail.com La Laguna. S/C de Tenerife País de origen: España
Palabra: Cuidadología
Propuesta:
Buenos días,
llevamos un tiempo, mis colegas y yo, barajando un nuevo concepto que creemos define mejor la profesión y, sobre todo, la disciplina científica a la que nos dedicamos y queríamos trasladarles la consulta para conocer su impresión sobre el término y si lo considerarían correcto.
Se trata de Cuidadología y hace alusión a todo lo que ataña a la concepción científica del cuidado humano, tanto de personas sanas como enfermas, grupos familiares y poblaciones. Creemos que la Cuidadología es un concepto que recoge mejor el propósito de la ciencia del cuidado. Mucho más que Enfermería que, hoy por hoy, es el término que disponemos insuficiente a nuestro entender. Consideramos que el cuidado trasciende a las enfermeras, médicos, psicólogos clínicos, conformándose como un cuerpo de conocimiento mucho más amplio a partir de la evidencia científica disponible. Por ello la Cuidadología sería, actualmente y desde nuestra humilde opinión, nuestra nueva propuesta para la disciplina científica y profesión/es dedicadas al cuidado de la salud.
Sin más, agradecerles la atención prestada y nos gustaría contar con su opinión y respuesta al respecto.
El 30 de septiembre de 2016, 7:55, Unidad interactiva del DRAE <unidrae@rae.es> escribió:
Estimado señor:
El Diccionario de la lengua española no inventa palabras, ni acepciones, ni tampoco las promociona o publicita. Se limita a recoger en su nomenclatura aquellas que tienen o han tenido uso en el idioma español, aquellas que existen y que existen con un nivel de uso intenso y amplio. La Real Academia Española a través de su diccionario no promueve, ni censura voces y acepciones, se limita a ser notaria de su uso.
Es requisito fundamental para el mantenimiento y la inclusión de voces que corresponden a las distintas áreas y países de habla hispánica, que su empleo actual esté suficientemente documentado en textos, preferentemente de autores de reconocido prestigio, que deben abarcar, además, un periodo de tiempo de al menos seis o siete años, pues de otro modo, podrían reflejar un uso pasajero.
Por tanto, para la incorporación o enmienda de una palabra o acepción al Diccionario es necesario testimoniar su uso según hemos relatado anteriormente. Si dispone de textos suficientes con los que podamos iniciar los trámites para posibles adiciones o enmiendas, puede mandarlos a través del formulario de la UNIDRAE que encontrará en la página web de la RAE.
Agradeciendo su interés por nuestro Diccionario, reciba un saludo muy cordial.
Unidad Interactiva del Diccionario de la Real Academia Española
No sé pero me temo que cada vez se acumulan más evidencias respecto al uso de esta palabra en español. El Conversatorio de hoy es un muy buen ejemplo. Ojalá cada vez se extienda más y más y alcance ese nivel intenso y amplio del que habla la RAE. Creo que sí, que va a pasar... ¿Lo veremos?